viernes, 6 de mayo de 2016

MAYO: PENSAMIENTO POSITIVO

Es mucho mejor pensar en positivo...


El optimismo es un hábito de pensamiento positivo, una disposición o tendencia a mirar el aspecto más favorable de los acontecimientos y esperar el mejor resultado. Las personas optimistas insisten en conseguir sus objetivos a pesar de los obstáculos y contratiempos que se presenten, operan más desde la perspectiva del éxito que desde el miedo al fracaso y consideran que los acontecimientos se deben más a circunstancias controlables que a fallos personales. 






Fuente: SEMINARIO I: INTELIGENCIA EMOCIONAL
C.E.I.P. “LICINIO DE LA FUENTE”
ALÍA (CÁCERES)


¿ERES OPTIMISTA???





Jugamos...




Juego educativo para trabajar el pensamiento positivo y el optimismo en los niños

OBJETIVOS DEL JUEGO EDUCATIVO

  • Enseñar a los niños y niñas a identificar las cosas que les hacen sentir bien.
  • Favorecer la reflexión sobre la importancia de las emociones positivas.
  • Fomentar los pensamientos positivos.
PARTICIPANTES
Niños y niñas de 4 años en adelante.
MATERIALES
  • Saco, cartulinas, rotuladores, tijeras, pegamento, gomas, material para escribir y dibujar.
  • Lista de cosas que me hacen sonreír
  • Caja
EN QUE CONSISTE EL JUEGO
El juego es una dinámica educativa,  que consiste en una reflexión sobre el valor de la sonrisa y de aquellas pequeñas cosas que nos hacen sentir bien. Cada día son muchas las cosas buenas y malas que nos suceden, pero a menudo nos centramos en los aspectos negativos, es muy importante enseñar a los niños y niñas a reflexionar sobre las cosas buenas y a ser capaces de sonreír, no se trata de suprimir o extinguir las emociones negativas, pero sí de fomentar el estado de ánimo alegre y positivo.

Instrucciones para trabajar el juego educativo

Preparación: Preparamos, cartulinas y demás material.
Explicación: Les explicaremos a los niños y niñas lo siguiente: “Todos tenemos días tristes y días alegres, no pasa nada por tener un día triste, lo puede tener cualquiera. De todas formas hasta en los días tristes siempre tenemos algo por lo que sonreír, solo tenemos que pensar un poco para encontrar algún motivo, alguna cosa que nos puede hacer sonreír. Vamos a pensar en esas cosas que nos hacen sonreír cada día y las vamos a anotar en nuestra lista de cosas que me hacen sonreír, podéis usar los colores que queráis para anotar y anotar tantas cosas como queráis”
juego educativo para niños, juego educativo, actividades infantil, autoconceptoLes dejamos un rato para que completen su lista de cosas que les hacen sonreír, también podemos ponerles algún ejemplo, o varios como por ejemplo: a mí me hace sonreír mi hermano pequeño, llegar a casa y quitarme los zapatos, que mañana no haya cole, las excursiones, etc.
Cuando todos hayan completado la lista, preparamos la caja que será la máquina de sonrisas. Preparamos una caja de cartón (una simple caja de zapatos vieja), anotamos en ella “Fabrica de sonrisas” y la decoramos como queramos. Y una vez preparada la caja de cartón, anotamos cada motivo de la lista en una hora aparte, hacemos un dibujo pegamos algo, y lo vamos introduciendo en la caja, por ejemplo: la foto de mi hermano pequeño, o un dibujo, una frase de colores donde ponga llegó a casa y me quito los zapatos y también aparezca dibujado, una nota donde ponga los días de fiesta, un dibujo de la última excursión, etc….
Ahora todos y cada uno de nosotros tiene su propia fábrica de sonrisas. Vamos a proponernos dos cosas:
  1. Cada vez que sonría por un motivo que no aparezca en la lista, anotaré este motivo y lo colocaré en la fábrica.
  2. Intentaremos sonreír mínimo tres veces cada día. El día que no hayamos sonreído tres veces, vamos a la fábrica de sonrisas y sacamos de dentro alguno de los motivos y de este modo fabricamos una sonrisa.

Fichas coleccionables para poner en la clase:  











Vemos algunos vídeos:



En otra versión.








Serrat nos lo dice cantando...



También podemos leer...











TODO UN BLOG PARA DISFRUTAR...


miércoles, 20 de abril de 2016

CELEBRANDO EL 4º CENTENARIO DE CERVANTES



El día 23 de Abril se celebra el día del libro y los derechos de autor. Este año coincide con el  4º centenario de la muerte de Miguel de Cervantes. (1.616-2,016)

Además de la lectura de esta gran obra, podemos consultar multitud de páginas de recursos digitales que nos introducen aún más en la vida de los personajes.
Espero que las disfrutéis.


Pincha en esta excelente página de recursos:
         TI, TAC, TUC

Libro interactivos



Aprende español con D. Quijote...


También nos divertimos








Otra 




Un poco de humor....  ¡Feliz lectura!!!!


miércoles, 30 de marzo de 2016

ABRIL. RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS


                           RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

El conflicto es un componente más de la vida real, que desempeña un papel importante en la educación y cuya existencia es preciso asumir y encarar. Es inevitable que los conflictos existan. Lo importante es saber cómo los podemos afrontar.



SI NO HAY ACUERDO...


SI NO HAY ACUERDO, ¡PUES SE ECHA A SUERTE!...
           PIEDRA , PAPEL Y TIJERA
Instrucciones


1.       Los dos jugadores que van a jugar al "piedra, papel, tijera" se sitúan uno frente al otro, con las manos en la espalda.
2.     Cuentan juntos hasta tres y extienden la mano en una de las tres posiciones siguientes:
                 
                                           papel                tijeras
piedra

                                                              
   3. El elemento más fuerte suma un punto, ya que ... El papel envuelve la piedra; la piedra rompe las tijeras; las tijeras cortan el papel; sin embargo, si los dos jugadores hacen el mismo signo, no se suma ningún punto.
  4. Gana el primer jugador que sume 3 puntos.
     
           PARES O NONES.
Se ponen una mano por detrás y se dejan estirados los dedos que prefiera cada uno. El primero de los jugadores pide pares, el otro, nones (impares). A la de tres, se sacan las manos con los dedos elegidos, se suma la cantidad, si sale par, gana el primer jugador, si sale impar, el segundo.

           EN UN CAFÉ...
En un café se rifa un gato,
ha tocado el número cuatro.
un, dos, tres, cuatro.


Para los más  pequeños...

       PITO, PITO.

Pito, pito, colorito,( o gorgorito)
¿dónde vas tú tan bonito?
A la era de mi abuela
Pim,pam, pum fuera.

      UNI DONI...

Uni, doni, treni, catoni, 
quine, quineta, 
estando la reina 
"sentá"en su silleta. 
Vino Gil, 
rompi
ó el barril, 
barril, barrón
, 
cuéntalas bien, 
que las 20 son.



FICHAS CON SITUACIONES.















Gracias a EDUCAPEQUES Y CELIA RODRIGUEZ RUIZ
                                                                      
JUEGOS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS







UN JUEGO RELAJANTE





jueves, 24 de marzo de 2016

martes, 1 de marzo de 2016

MARZO: ESCUCHAR






Marzo: LA ESCUCHA:

Es importante saber lo que la gente quiere, lo que necesita y conocer como es. Para ello hay que SABER ESCUCHAR.

Escuchar las palabras que se dicen.
Escuchar las acciones en el lenguaje que aparecen.
Escuchar la inquietud que el otro trae a la conversación.
Escuchar el estado de ánimo desde el que habla.
Escuchar el contexto (la situación) en el cual es dicho lo que se dice.
Escuchar la interpretación que generamos de lo que escuchamos.
Escuchar los trasfondos posibles de la conversación.
Escuchar el espacio de posibilidades que se abren o se cierran.
‘Escuchar’ (captar) las emociones que están en juego
Escuchar las historias personales (background o trasfondo)
Escuchar las prácticas sociales (cultura).



CLAVES PARA UNA ESCUCHA ACTIVA:
CONTROLAR TU PROPIA MENTE:
. Saber cuando estar callado
. No interrumpir
. No terminar las frases de otras personas
UTILIZAR SEÑALES NO VERBALES POSITIVAS
. Aprobar con la cabeza.
. Sonreir.
. Postura atenta.
. Expresión facial interesada.
. Contacto visual